Ruta BARRIO GÓTICO

RUTA EL BARRIO GÓTICO

¿CUÁNTO DE GÓTICO TIENE EL BARRIO GÓTICO?

ITINERARIO

IMG_0319
Capilla al de Santa Águeda
Fachada gótica ayuntamiento

INFORMACIÓN GENERAL

RUTA
BARRIO GÓTICO

El Barrio Gótico de Barcelona fue construido en las  décadas centrales del siglo XX. De hecho, su nombre es también una creación moderna. Tradicionalmente se le conocía como el Barrio de la Catedral. La apertura de la Vía Layetana, la construcción de la fachada y el cimborrio de la catedral y la exposición internacional de 1929 fueron las causas próximas para la medialización   del  del barrio transformándolo profundamente y dotándolo de una apariencia antigua que no poseía. 

Se trata de un uso político del pasado y en su conversión en mercancía para crear una marca que sirviera de atracción de turistas, la “marca Barcelona”.

En 1920 con motivo de la Exposición ya se decía “Introduim en el mercat internacional aquesta nova marca de turisme”.

La Exposición supuso el motivo para  iniciar la reconstrucción y monumentalización del barrio de la Catedral. Sus obras se prolongaron hasta 1970. La Generalitat por medio de los arquitectos de la Diputación de Barcelona, Jeroni Martorell y Joan Rubió y Bellver, empezó a restaurar la Casa dels Canonges, y el Ayuntamiento a través del Servicio para la conservación y restauración de Monumentos, que se creó expresamente en 1929 dirigida por Adolf Florensa, intervino en la mayoría de los edificios del barrio antiguos o no. De esta manera, comenzaba a hacerse realidad la que propuesta que Rucabado había planteado en 1911 cuando afirmaba que con estas actuaciones el barrio se convertiría en uno de los mayores atractivos de la Ciudad Condal

Muchos de los edificios que habían sido afectados por la apertura de la vía layetana fueron desplazados a distintos lugares del nuevo Barrio Gótico.

El Ayuntamiento obligó a los propietarios de edificios no antiguos a que harmonizaran sus fachadas con las del resto del entorno. Se restauró el patio del Palacio episcopal y la fachada gótica del Ayuntamiento así como las Atarazanas y la Plaza del Rey donde se derribaron edificaciones y en su lugar se trasladaron piedra a piedra edificios como Can Padellas.

La Plaza de San Felipe Neri es una recreación de Adolf Florensa que trasladó la casa del gremio de zapateros y el de caldereros a la plaza  y la adorno con  una fuente en el centro del la plaza

La plaza de Ramon Berenguer también es resultado de la actuación de Florensa así como de la apertura de la avenida de la catedral que permite ver gran parte de la muralla romana.

DURACIÓN

2 HORAS

MATERIAL

  • Radioguías
  • Kit de desinfección (Covid-19)

DIRIGIDO A

PÚBLICO GENERAL

FECHA

PRÓXIMAMENTE

INSCRÍBETE

Si estás interesado/a a realizar la ruta inscríbete aquí. Recuerda que las plazas son limitadas.

Idiomes »